CEFALEAS

El dolor de cabeza, o cefalea, es una de las dolencias más comunes entre la sociedad. Casi todas las personas han experimentado este dolor en algún momento de su vida. Normalmente, el dolor de cabeza es un proceso doloroso ocasional que es fácilmente controlable tomando analgésicos de forma puntual.

Dolor de cabeza

Sin embargo, otros pacientes sufren con frecuencia dolor de cabeza que les incapacita para su vida normal y provoca absentismo laboral, afectando incluso a su vida social y familiar. Hay múltiples causas que pueden producir dolor de cabeza pero las más comunes se detallarán a continuación.

La “Sociedad Internacional de Cefaleas” (International Headache Society, IHS) clasifica las cefaleas en dos grandes grupos, las primarias y las secundarias. Las cefaleas en racimo, las cefaleas tensionales y las migrañas se agrupan dentro de las primarias. Estos dolores de cabeza engloban un conjunto de síntomas que constituyen una enfermedad en sí misma, es decir, no son consecuencia de ninguna otra patología.

Por otra parte, las cefaleas secundarias aparecen como consecuencia de patologías tales como sinusitis, tumores cerebrales, infartos cerebrales, etc. Por ello, resulta imprescindible la evaluación del paciente por parte del especialista para determinar la causa de la cefalea.

Consulta a tu especialista

La búsqueda de ayuda en el caso de sufrir cefaleas frecuentes y severas comienza con la consulta a un especialista que tenga experiencia en el diagnóstico y tratamiento de cefaleas.

Contacta con nosotros.

Un experto en cefaleas evalúa el historial médico y dental del paciente y fórmula diferentes preguntas sobre su dieta, posibles trastornos como depresión o ansiedad, situación laboral y familiar así como diagnósticos y tratamientos pasados. Es especialmente importante conocer la naturaleza, frecuencia y localización de las cefaleas, así como otros síntomas presentes. Tras esto, el especialista procederá a la realizar una exploración minuciosa de los nervios craneales de la cabeza y del cuello, exploración ocular y auditiva y palpación de la cabeza, musculatura del cuello y de la mandíbula.

Existen pruebas diagnósticas adicionales, como resonancias magnéticas o TAC, análisis de sangre y orina, que ayudan a la elaboración de un diagnóstico. Algunos medicamentos, la terapia psicológica, la fisioterapia o la acupuntura pueden ser tratamientos efectivos según el tipo de cefalea.

Migraña

La migraña es más frecuente en las mujeres que en los hombres. Tiene un componente hereditario y se produce debido a cambios neuroquímicos en el cerebro. Aunque entre las causas de las migrañas no se encuentran los problemas psicológicos sí que están relacionadas con la ansiedad y la depresión y deben tenerse en cuenta en el tratamiento. Los actuales avances científicos han permitido descubrir tratamientos más efectivos que los disponibles en el pasado.

La migraña puede ir acompañada de aura, aunque la presentación más frecuente es migraña sin aura. El aura suele comenzar algunos minutos u horas antes de que comience la cefalea y aparece con molestias en la visión, entumecimiento, debilidad muscular, alteraciones en el habla, aturdimiento o náuseas.

Las migrañas pueden presentarse en cualquier lugar de la cabeza, cuello, cara o boca. Suelen producirse en un lado y se concentran alrededor de los ojos. Muchos pacientes se quejan de hipersensibilidad a la luz y a los sonidos y necesitan tumbarse en una habitación oscura, tranquila y fresca.

En algunos pacientes, la migraña comienza con un estímulo específico como la falta de sueño, el aumento del estrés o la dieta. Algunos alimentos pueden ocasionar cefalea, incluyendo aquellos que contienen glutamato monosódico (muy frecuente en la comida china), cítricos y bebidas, vino tinto, queso curado y chocolate.

El tratamiento de la migraña a menudo incluye cambios en el comportamiento, fisioterapia, ejercicio y medicación. Normalmente se combinan distintos tratamientos.

La modificación de los hábitos del paciente tiene que ver con los hábitos alimenticios, técnicas de reducción de estrés y, en general, evitar todos los desencadenantes de la cefalea. Los pacientes deben aprender a practicar ejercicios de relajación para disminuir su grado de estrés, evitar horarios de sueños erróneos, tabaco, cambios de altitud y cambios hormonales.

A menudo el paciente puede notar un dolor en los músculos de la cara y del cuello. Este dolor está relacionado con las zonas del cerebro que producen la migraña, por lo que muchos pacientes experimentan alivio con tratamientos de fisioterapia.

La forma más común de controlar la migraña es a través de la medicación, ya sea para prevenir la cefalea o para frenarla una vez que ha comenzado. Existen nuevos medicamentos que se han desarrollado durante los últimos años y que mejoran notablemente la terapia.

Cefalea tensional

Las cefaleas tensionales son las más comunes y normalmente afectan a ambos lados de la cabeza, desde la base del cuello hasta las sienes, parte superior de la cabeza y los ojos. Las causas de las cefaleas tensionales son varias y no son siempre fácilmente identificables, en ocasiones pueden estar asociadas a estrés. La causa de la cefalea puede ser tan común como un ambiente de trabajo estresante o una relación personal complicada.

Las cefaleas tensionales pueden ser crónicas, episódicas frecuentes o episódicas poco frecuentes. Pueden o no ir acompañadas de dolor muscular en la cabeza y el cuello.

Especialistas en dolor orofacial

Los especialistas en dolor orofacial observan con frecuencia que los pacientes aprietan o rechinan los dientes durante la noche o por el día. Muchos, se quejan de cefaleas durante el día, en ocasiones acompañadas de otros síntomas como dolor dental, dolor en el oído, dolor facial, ruidos en la mandíbula, dolor alrededor de los ojos o dolor en el cuello o los hombros.

El tratamiento de la cefalea tensional debe ser multidisciplinar. Frecuentemente incluye medicación con antiinflamatorios, relajantes musculares o antidepresivos. El control del estrés o las condiciones físicas es muy importante, por ello, se incluyen en los tratamientos ejercicios de relajación, terapia cognitivo-conductual o fisioterapia. Es necesario recalcar que aunque esta cefalea contenga la palabra “tensión” no está demostrado que los factores psicológicos sean la causa de su aparición.

Cefalea cervicogénica

La cefalea cervicogénica se define como aquel dolor de cabeza cuyo origen se encuentra en la columna cervical. Esta cefalea está clasificada dentro de las cefaleas secundarias ya que su inicio es provocado por algún trastorno a nivel de la zona cervical. Normalmente se establece en un lado de la cabeza y el paciente siente que el dolor se traslada de la zona cervical hasta la frente suele agravarse con los movimientos de cuello.

Los tratamientos más eficaces para reducir o eliminar este dolor de cabeza, son la fisioterapia (movilizaciones, ejercicios terapéuticos, técnicas de tejido blando…) y el tratamiento farmacológico (basado principalmente en la administración de AINES, por ejemplo, paracetamol o ibuprofeno).