OSTEOPATÍA Y FISIOTERAPIA

En la clínica MTS Fisioterapia trabajamos con distintas técnicas de terapia manual para el tratamiento de las disfunciones músculo-esqueléticas. Dentro de la fisioterapia es muy común oír hablar del término osteopatía y es frecuente relacionar ambas disciplinas.

La fisioterapia, por su parte, es una profesión sanitaria que se basa en el diagnóstico, prevención y tratamiento de aquellos síntomas producidos por gran variedad de disfunciones (agudas o crónicas), mediante el empleo de ejercicio, agentes físicos (calor, frío, agua, electricidad) y técnicas manuales. La fisioterapia busca un desarrollo óptimo de las funciones producidas por los sistemas de nuestro cuerpo. Un mal funcionamiento de estos sistemas va a influir en el movimiento y funcionamiento del cuerpo humano. Dentro de las técnicas de tratamiento de las que dispone la fisioterapia se encuentra la osteopatía.

Las técnicas osteopáticas se clasifican dentro de la terapia manual. La osteopatía se emplea para el tratamiento de múltiples disfunciones. Su objetivo es recuperar el equilibrio del cuerpo y dar movimiento a los tejidos. La osteopatía es una disciplina que se divide en tres partes: osteopatía estructural, visceral y craneal. En clínica MTS de Fisioterapia adaptamos los tratamientos a cada paciente. Por eso, solemos combinar las técnicas osteopáticas con otros tipos de terapia manual; de esa forma podemos conseguir resultados óptimos en nuestros pacientes.

Terapia Manual y osteopatía 1

¿A quién va dirigida la terapia manual y la osteopatía?

La osteopatía, debido a su visión global del cuerpo humano, se emplea en una gran variedad de disfunciones. Por tanto, irá dirigida a una gran variedad de pacientes que puedan presentar algunas de las siguientes disfunciones:

Osteoarticulares y músculo-esqueléticas: en este grupo incluimos los esguinces, las contracturas o las tendinitis. Además, podemos añadir las radiculopatías o alteraciones por dismetrías de miembros, entre otras.

Digestivas: dentro de la osteopatía existen técnicas enfocadas al tratamiento de problemas digestivos, como el estreñimiento. Existen algunos masajes para favorecer la evacuación de las heces.

Sistema respiratorio: el tratamiento de la sinusitis con algunas técnicas de osteopatía craneal mejora la respiración en estos pacientes. Siempre debe ser un tratamiento de ayuda del tratamiento médico habitual.

Neuronales: las más frecuentes serán algunos tipos de cefaleas (migrañas, cefaleas tensionales…) o la neuralgia del trigémino.

Postoperatorios: se aplica después de cualquier tipo de cirugía.

Otros: la osteopatía también irá dirigida a aquellos pacientes con trastornos de sueño, fatiga, vértigos, estrés o ansiedad.

¿Qué beneficios consiguen la terapia manual y la osteopatía?

El principal beneficio que tiene la terapia manual y, por tanto, la osteopatía, es el de la mínima intervención. Las técnicas que se utilizan, siempre que sean aplicadas por un profesional sanitario bajo un diagnóstico y una valoración adecuada, son seguras y favorecen el restablecimiento de la función normal del organismo.

Cabe destacar, que además de las técnicas de terapia manual, en Clínica MTS le damos mucha importancia a la educación y al autotratamiento con ejercicios por parte del paciente. Cada vez hay más información avalando que, sin estos dos últimos aspectos, la terapia manual por sí sola ve reducida su eficacia. Por tanto, nuestros fisioterapeutas le ayudarán a entender su patología y le darán pautas para su día a día.

¿Qué técnicas utilizamos en Clínica MTS Fisioterapia para realizar un tratamiento de terapia manual y de osteopatía?

En clínica MTS Fisioterapia empleamos gran variedad de técnicas, entre las más destacadas y usadas se encuentran las siguientes:

Terapia manual para el tratamiento de “tejido blando”

Técnicas de liberación miofascial: con ellas se trata el sistema fascial, que envuelve todos los tejidos blandos del cuerpo. Cuando existen adherencias o algún tipo de restricción en este tejido, produce dolor y falta de movilidad en el cuerpo. Son técnicas suaves, y por lo general, relajantes.

Técnica de Jones o de “puntos gatillo”: Va a emplearse para el tratamiento de aquellos puntos sensibles a la presión que pueden generar dolor a distancia. Es muy importante localizar con exactitud estos puntos para el éxito de la técnica. Se basa en la presión de estos puntos, manteniéndola mientras se moviliza la articulación hasta el ángulo donde el dolor desaparezca. En esa posición de no dolor se sigue manteniendo la presión del punto durante unos 90 segundos. Está indicada en el tratamiento de contracturas y sobrecargas musculares severas.

Técnicas de energía muscular: en ellas se solicita la contracción activa voluntaria de los músculos del paciente en una dirección controlada y con intensidad variable y que debe vencer la resistencia aplicada por el osteópata. Se utiliza para el tratamiento de músculos en acortamiento y con espasticidad para fortalecer músculos con debilidad, reducir edemas o recuperar el movimiento de una articulación.

Terapia manual articular: su objetivo es conseguir efectos neurofisiológicos en el cuerpo. Existe evidencia científica sobre esta técnica que avala efectos como la disminución del tono del músculo (efecto reflexógeno), el dolor (hipoalgesia) o cambios en el sistema nervioso simpático (el encargado de regular la temperatura, la sudoración…). Estos efectos son muy importantes en el tratamiento de un proceso doloroso.

Manipulaciones: es el tipo de técnica que los pacientes reconocen como “crujir”

Movilizaciones articulares

Terapia manual para el tratamiento del sistema nervioso (movilizaciones neuromeníngeas): estas técnicas están enfocadas en el tratamiento del sistema nervioso periférico, es decir, el tratamiento de nervios como el mediano, el ciático, etc.

Terapia Manual y osteopatía 2

¿Cómo utilizamos la osteopatía en clínica MTS?

En clínica MTS Fisioterapia utilizamos técnicas de osteopatía estructural, que se centran en el tratamiento del sistema músculo-esquelético. Para ello, analizamos los tres pilares principales del movimiento corporal, es decir, los huesos, los músculos y las articulaciones, así como la interacción entre ellos. Al mismo tiempo, se valoran todos los tejidos blandos, como son las fascias, los tendones y los ligamentos. Al tener un conocimiento de todas estas estructuras, esta parte de la osteopatía corrige aquellas alteraciones presentes en ellas.

Por otro lado, la osteopatía craneal está enfocada en el estudio del cráneo. En este caso, se trabaja tanto sobre su estructura ósea como sobre la relación que tiene con el sistema nervioso central. Se centrará en el tratamiento de los cambios producidos en el organismo que puedan tener un origen a nivel craneal, como pueden ser algunos tipos de vértigos o cefaleas. En el tratamiento del cráneo ATM se incluye la mandíbula, que es muy importante en las alteraciones otorrinolaringólogas, entre otras.