Síndrome de apnea o hipoapnea obstructiva del sueño

20 septiembre, 2022
|
0 Comentarios
|

¿QUÉ ES LA APNEA DEL SUEÑO?

El Síndrome de Apnea o Hipoapnea Obstructiva del Sueño (SAHOS) es un cuadro de somnolencia excesiva diurna, roncopatía, trastornos cognitivos-conductuales, respiratorios, cardíacos, metabólicos o inflamatorios secundarios a episodios repetidos de obstrucción de las vías aéreas superiores (VAS) durante el sueño.

El SAHOS es mas común que lo padezcan hombres (tres veces mas que las mujeres) debido a la forma en la que se distribuye la grasa en el cuerpo en función del sexo, en hombres en cuello y abdomen. En edades superiores a los 65 años y con antecedentes familiares. En el caso de las mujeres después de la menopausia (por los cambios endocrinos que reestructuran la localización de la grasa a nivel corporal)

¿QUÉ OCURRE DURANTE EL SUEÑO?

Durante las horas de sueño de produce el siguiente ciclo: Disminuye la actividad de los músculos dilatadores de las Vías aéreas superiores (VAS) provocando un colapso total de estas à apnea o hipoapnea, hipercapcnia (aumento del CO2 en sangre) e hipoxia (déficit de Oxígeno en sangre). Para recuperar los valores normales de CO2 y O2 se produce un aumento del esfuerzo inspiratorio gracias a los microdespertares, vuelven a abrirse las VAS y se restablece de nuevo la respiración.

SÍNTOMAS

Los síntomas varían en función del momento del día. Por la noche aparecen los ronquidos, despertares frecuentes, nicturia (despertarse por la noche frecuentemente con la necesidad de orinar), sueño agitado, insomnio, reflujo gastroesofágico. Durante el día es común la presencia de somnolencia, cansancio, fatiga, cefalea, irritabilidad, etc.

FACTORES DE RIESGO

Existen diversos factores que aumentan las probabilidades de provocar SAHOS. Algunos son variables y pueden modificarse como son el uso de sedantes, el tabaco, las bebidas alcohólicas y la obesidad. La presencia de grasa en el cuello hace que se reduzca el plano transversal de las VAS y la grasa en tórax y abdomen provocan el descenso del diafragma, disminuye la capacidad de distensión pulmonar y hace que disminuya su volumen.

CONSECUENCIAS

El SAHOS tiene repercusión directa en la calidad de vida de los pacientes que lo padecen en mayor o menor medida.

A nivel cardiovascular aumenta la tensión arterial y con ello un aumento de probabilidad de que aparezca una cardiopatía isquémica. Aumenta también el riesgo de Accidentes Cerebro Vasculares, hipertensión pulmonar, arritmias o muerte súbita.

A nivel psicológico las personas con SAHOS pueden sufrir cambios en el estado de ánimo, depresión, baja capacidad de concentración, bajo rendimiento laboral o escolar, pérdida de memoria, cefaleas matutinas, impotencia.

A nivel neurológico pueden aparecer neuropatías periféricas como por ejemplo parestesias en las extremidades, sensación de frio o quemazón, hipersensibilidad al tacto, debilidad muscular.

Y, a nivel central, alteraciones de las funciones ejecutivas como son la memoria, la atención y la orientación.

¿PARA QUE TRATAR?

El tratamiento es indispensable para disminuir la mortalidad, los eventos mayores cardiovasculares o cerebrovasculares, disminución de accidentes de coche (por quedarse dormido) y mejorar la calidad de vida.

El tratamiento será en función de la severidad del SAHOS y la presencia o no de anomalías morfológicas. Lo principal y más importante intervenir en los factores de riesgo: perder peso, no beber alcohol, evitar el tabaco y algunos medicamentos como pueden ser las benzodiacepinas, opioides, y relajantes musculares.

Terapia posicional que consiste básicamente en modificar la postura al dormir siendo recomendable dormir de lado.

CPAP que es un aparato que proporción aire a una presión predeterminada a través de una mascarilla evitando el cierre de la vía aérea durante el ciclo respiratorio

Aparatos orales que modifiquen la posición o función de las estructuras que rodean las vías aéreas superiores como son las férulas de avance mandibular (se recomienda no abusar porque pueden provocar efectos secundarios a corto y largo plazo a nivel orofacial), retenedores linguales o aparatos que actúan sobre el paladar blando.

Y por ultimo la cirugía o bien para intervenir en los factores de riesgo, cirugías curativas (intervenciones a nivel mandibular maxilar) y cirugías alternativas (traqueotomía o estimulación del nervio hipogloso)

¿QUÉ PUEDE HACER LA FISIOTERAPIA?

A través de la fisioterapia podemos intervenir para mejorar la calidad de vida de los pacientes con SAHOS de diferentes maneras:

– Con un entrenamiento del esfuerzo, mediante ejercicio físico aeróbico.

– Ejercicios respiratorios.

– Entrenamiento de la musculatura orofaríngea.

– Electroestimulación suprahioidea.

– Terapia posicional y educación terapéutica.